Hablemos acerca de cómo establecer los subobjetivos, tambien podemos ir viendo en EGG-OKR cómo se hace esta configuración.
Entonces, tenemos nuestro tablero en nuestra organización “sano y rico restaurante”, la misma organización que usamos siempre de ejemplo, donde hemos definido dos objetivos de mayor impacto: uno es dar la seguridad de nuestros despachos y la venta a través de internet, y el otro es aumentar las ventas a 10.000.
El primero objetivo, dar seguridad en nuestros despachos, es un poco más etéreo, es un poco más subjetivo, contiene un objetivo que es un concepto un poco más abstracto, pero al segundo le pongo el número porque quiero hacer énfasis de que esto tiene adentro una métrica de efecto que son estos 10.000 y por otro lado este .
Lo primero que vamos a hacer para establecer los subobjetivos es dividir el OMI.
Para dar seguridad a nuestros despachos y ventas a través de internet, tenemos un subobjetivo que tiene que ver con asegurar la higiene de los pedidos y tenemos otro que tiene que ver con comunicar las mejoras en higiene y seguridad a nuestros clientes, porque lo que estamos buscando acá es poder comunicar nuestra inciativa, darle seguridad al público.
Entonces, no solamente nos basta con hacer una actividad interna, sino que tenemos que salir a hacer algo para afuera. Eso tiene que ver con cómo vamos a establecer los subobjetivos.
Lo que vamos a buscar acá, específicamente, es hacer una división del objetivo de mayor impacto, donde cada una de esas piezas que vamos a subdividir se la vamos a entregar a distintas áreas, personas,
Tal vez si es que fuera un objetivo que se debe realizar una sola vez, lo subdiviremos en unidades más pequeñas que seamos capaces de ir controlando, de modo que no nos encontremos al fin del ciclo con que no fuimos campases de cumplir el objetivo sin darnos cuenta, en ese caso los subivideremos en “hitos”.
Normalmente, lo que vamos a buscar acá es que esta subdivisión ya tenga una personalidad, una característica de ser una métrica de efecto: ya que queremos poder ver rápidamente, al término del trimestre en nuestro análisis, si es que fuimos capaces de lograrlo o no en términos del resultado final.
Ahora, el sistema de todas maneras conjuga la métrica de efecto y la métrica de causa, entonces, no vamos a perder de vista ninguna de las dos, pero sí debiera dejar expresado al subobjetivo como una métrica de efecto, que tiene un número y que tiene un plazo.
Vamos a usar este subobjetivo para agrupar resultados claves, que serán métricas de causa, donde vamos a asignarles a ciertos equipos, ciertas personas, cosas más específicas.
Vamos a ver ahí si el resultado clave es una métricas recurrentes y de una sola vez, y si es que vamos a definirlo como una métrica de resultado o comportamiento.
De hecho, en el sistema, si ustedes se fijan yo tengo dos avances: tengo, uno que es el acumulado de mis resultados clave, vamos a decir que son de causa, y por otro lado tengo otro que es el de efecto.
Esto se los muestro para que lo vean sencillamente, porque nos vamos a dedicar a explicar cómo funciona más adelante. Pero por el momento los dejo con que acá estamos manejando dos cosas: por un lado la suma ponderada de mis avances de resultados clave y por otro lado en este chiquitito el efecto real, que me llega a destiempo, porque en teoría mis resultados clave los voy a ir viendo todos los días y a lo mejor el efecto soy capaz de medirlo una vez al mes o una vez en el trimestre, entonces voy a tener que ir jugando con esta diferencia de tiempos en los cuales recibo la información.
Y lo que vamos a buscar es entender que este subobjetivo contribuye al avance del objetivo padre. Entonces hablábamos de la correlación entre la métrica de causa y la métrica de efecto, al lugar donde quiero que esté. Entonces, tenemos que chequear que esta subdivisión del OMI tenga definidos subobjetivos que al cumplirse juntos muevan al OMI, finalmente.
Si por ejemplo mi OMI es “Generar un estilo de vida saludable” que es un poco más etéreo, un poco más subjetivo, en su interiro, uno de mis subobjetivos es bajar 10 kilos, y dentro de ese subobjetivo lo que voy a querer medir es la cantidad de ejercicio como resultado clave, de comportamiento, de causa, y por otro lado voy a querer medir, la cantidad de calorías que estoy ingiriendo, como un resultado clave de causa también, y eso en teoría me va a permitir hacer una gestión diaria porque todos los días voy a poder saber cuánto ejercicio hice el día anterior y cuantas calorías comí.
Dado que es un consenso que el ejercicio y la cantidad de calorías son factores que afectan directamente a la ganancia o perdida de peso, deberiamos espera que al cumplir estas métricas de causa se logre el objetivo en su métrica de efecto.
En general lo ideal es que todo tenga número, siempre. Eso sería lo mejor. Ahora, hay ciertas ocasiones en las cuales, por ejemplo, ¿cómo le pongo número a mi OMI de tener una vida más saludable? Es difícil, entonces, ahí nos permitimos dejarlo como un subobjetivo más subjetivo, más etéreo, más emocional, y vamos a permitir explicarlo a través de los efectos de los subobjetivos. O sea, por ejemplo, si yo logré bajar mis 10 kilos voy a tender a pensar que efectivamente estoy teniendo una vida más saludable, más sana, y que correctamente logré establecer los subobjetivos.
Cuando nosotros configuremos el subobjetivo en EGG OKR, si nuestro subobjetivo corresponde a una métrica de efecto, vamos a seleccionar una unidad de medida, vamos a poner nuestro valor de inicio, nuestro valor actual si es que ya antes de empezar el trimestre hubiéramos hecho algún avance, y nuestro valor objetivo. Y si no es una métrica de efecto, sencillamente lo voy a dejar en cero, para no reflejar nada.
Después de eso, nos toca hacer un trabajo bastante similar cuando estemos estableciendo los Resultados Clave.
Más videos en nuestro canal de YouTube