Comencemos analizando los conceptos que tienen que ver con los tipos de métricas OKR que vamos a usar en la definición de nuestro OKR.
En este punto todavía no estoy hablando en particular de subobjetivos ni tampoco de resultados clave, sino que desde un punto de vista más conceptual nuestras métricas y resultados clave pueden ser clasificados principalmente en función de lo que estamos buscando para la ejecución del OKR en estas tres dimensiones:
El primero de los tipos de métricas OKR tiene que ver con la causalidad. Entonces, nos vamos a encontrar que hay métricas o resultados si ustedes quieren que tienen que ver más con el efecto. Acá nos referimos principalmente a cosas como las ventas, la utilidad, cosas que tienen un efecto final que probablemente es lo que persigue el negocio como su último efecto, su último resultado.
Pero también hay de causa, y las de causa son bien interesantes y las vamos a ocupar bastante porque se comportan de una manera distinta que las de efecto, como vamos a ver, debido a que las métricas de causa normalmente me permiten gestionar en el corto plazo, es información que yo voy recibiendo de manera más fresca.
En este post veremos en detalle la métricas de efecto y de causa
Por otro lado tenemos de los tipos de métricas OKR que corresponde a la frecuencia, y acá nos vamos a dar cuenta que principalmente para establecer resultados clave van a haber algunos que son de una sola vez, que tienen que ver un poco con proyectos, por ejemplo, que son cosas que yo preparo y hago (la implementación de un software, la habilitación de una oficina).
Por otro lado vamos a ver que tenemos la posibilidad de usar resultados clave que son más recurrentes y que tiene que ver más con aspectos del negocio que puedo ir midiendo de manera constante, por ejemplo la satisfacción del cliente, los tiempos de atención, la efectividad de las campañas y cosas de ese estilo.
En este post veremos en detalle la métricas recurrentes y de una sola vez
Y, el último de los tipos de métricas OKR tiene que ver con la forma en la que lo especificamos, nos vamos a dar cuenta que estas métricas podemos clasificarlas según el tipo, siendo esto de resultado final o de comportamiento, y esto tiene que ver con la independencia que yo le voy a dar a los equipos para que resuelvan o no resuelvan cómo ir aportando al cumplimiento del objetivo.
En una métrica que sea más de tipo de resultado, yo le voy a dar más libertad al equipo y a las personas para que ellos vean de qué manera y cuáles son las acciones que tienen que hacer para cumplir este resultado, y por otro lado las de comportamiento voy a indicarles más qué cosas es lo que deben hacer, cómo deben comportarse o cuáles son las acciones específicas que deben hacer, de modo que vamos a buscar que, al realizarse, al adoptar ese comportamiento nuestro objetivo vaya avanzando.
En este post veremos en detalle las métricas de resultado y comportamiento
Más videos en nuestro canal de YouTube