Para establecer el Objetivo de Mayor Impacto, lo primero que debiéramos considerar es que para que nuestro OKR se pueda articular de buena forma, en tu organización debiera existir un “líder OKR”. John Doerr en su libro lo menciona, y llama a este líder como el “pastor OKR”.
Algunos trabajan en organizaciones más grandes, otras más chicas, pero es importante en cualquier caso que tengamos una persona que sea capaz de ir articulando este proceso, que pueda ir mediando, que pueda ir como dice John Doerr (que me parece que el término es brillante) “pastoreando”, que nos pueda ir guiando en el proceso.
Vamos a activar EGG OKR, la dirección está acá:
Si no tienes tu cuenta activa es importante que la actives. Lo interesante es que se puedas unir a tu equipo de trabajo. Es importante que el líder lo active y le envíe invitaciones al resto de su equipo, ya les voy a mostrar cómo, para que se puedan integrar a la organización.
Una vez que hayamos terminado esta preparación, nuestro proceso tiene 4 pasos para establecer el Objetivo de Mayor Impacto, y esto está basado en lo que se indica en el libro de las 4 disciplinas de la ejecución, los cuales como mencioné en un post anterior invito al que le interese profundizar a leer, es un excelente libro, en nuestra página en la sección metodología van a encontrar el link directamente a Amazon para el que le interese pueda verlo desde allí.
Entonces, lo primero que vamos a hacer es un brainstorming, en el cual las personas que participan en estos equipos puedan hacer sus sugerencias, puedan conversar.
Al hacer esto nos vamos a dar cuenta que se lleva a cabo principalmente a través de conversaciones, y al haber personas que son de distintas áreas de la organización cada persona va a empezar a traer ideas que son relativas a su propio departamento, o relativas a otro departamento (ahí tenemos la típica conversación entre el gerente de ventas y el gerente de operaciones donde se piden cosas unos a otros).
Va a ser legal que cada uno empiece a plantear objetivos que puedan ser de su propio departamento o de su propia área o de otra.
Pero siempre de partida, pensando en los lineamientos que acabamos de indicar antes, en los posts anteriores, y teniendo en mente que lo que vamos a buscar no es responder la pregunta “cuál es el objetivo de mayor impacto”.
Eso es muy difícil de responder pues si nos preguntamos cuál es el objetivo de mayor impacto probablemente todos vamos a considerar en primera instancia que todos son objetivos de mayor impacto: todo parece ser importante y normalmente son siempre muchas cosas; y como ustedes saben, cumplir muchas cosas en un trimestre es bastante difícil o tal vez imposible.
Entonces, lo que vamos a pensar acá, para poder establecer cuál es este objetivo y la idea es que cada una de las personas pueda plantearlo en su interior, y después presentárselo al resto de su equipo,
La pregunta que debemos hacernos es:
si todo se mantiene tal cual como está, y si yo solamente voy a hacer un cambio en un área o en un factor específico
Pensémoslo como que es único: ese es el análisis que tenemos que hacer, y eso es lo que nosotros vamos a llevar a nuestra conversación de equipo a acerca de cuál es el objetivo de mayor impacto que vamos a buscar superar en el trimestre que está a punto de empezar.
Una vez que tengamos eso, la idea es que cada uno de estos objetivos los vayamos escribiendo directamente en EGG OKR, entonces cada persona va a poder entrar al sistema, presionar el botón “crear objetivo de mayor impacto” para ir agregándolo dentro del sistema.
Una vez que lo tengamos lo que vamos a buscar entonces es organizar por nivel de impacto estos objetivos.
Dentro también de la conversación con nuestro equipo, lo que vamos a hacer es filtrar las ideas que se hayan registrado para seleccionar las más relevantes, porque como ustedes saben no podemos hacer mucho, no queremos hacer mucho, esto es parte del 20% que nos vamos a dedicar al objetivo de mayor impacto
Siempre tenemos que tener el cuidado de que no se nos meta el torbellino por la ventana, a no ser que nosotros de manera consciente y explícita hayamos determinado que eso es lo que es importante para nosotros, para poder arreglar o mejorar algo.
Entonces, para organizar estos objetivos de mayor impacto, dentro de la sesión con el Pastor OKR, el sistema nos permite ir ordenándolos y apretando estas flechitas acá para subir o para bajar.
La idea es que vayamos poniendo arriba los que son de mayor impacto.
Ahora, esos objetivos de mayor impacto de acuerdo a la naturaleza a la que correspondan o de acuerdo a la situación o momento en el cual se encuentre la organización, pueden ser de distintas características.
Hay objetivos que pueden ser financieros. Desde un punto de vista muy general yo creo que todos en alguna parte tenemos el objetivo de aumentar la rentabilidad probablemente o aumentar los ingresos
En el caso ideal vamos a establecer que nuestro objetivo de mayor impacto tiene un número al cual nosotros buscamos llegar, por ejemplo como veíamos acá en el ejemplo de “sano y rico restaurante” querían aumentar las ventas a 10.000 y en un período de tiempo específico, que es dentro de nuestro trimestre que es el que estamos ejecutando en este momento.
Si ustedes se fijan, en la medida que el trimestre va avanzando EGG OKR nos lo va indicando, y Tambien nos va indicando como estamos avanzando con el cumplimiento de nuestro objetivo.
Por eso es importante saber que normalmente vamos a querer un objetivo que tenga un valor específico a ser cumplido en un momento el tiempo, en el trimestre.
Una vez que tengamos organizado los candidatos, las alternativas de objetivos de mayor impacto, lo que debiéramos hacer es tomar las primeras y hacerles algunas pruebas:
De partida lo que vamos a querer saber es si que nuestro objetivo de mayor impacto que estamos definiendo para el trimestre está alineado o no con nuestra misión, con nuestra visión, o con algún aspecto del torbellino que sea relevante para mejorar o reparar.
Buscamos alineación, queremos que contribuya a un objetivo que a lo mejor puede ser de nivel superior o sencillamente a la misión o a la razón fundamental de existir de la organización.
Queremos saber si es que este objetivo efectivamente se puede medir. Cómo lo vamos a medir (y esto lo vamos a hablar en el próximo post), pero ahí nos vamos a dar cuenta que normalmente los resultados claves que corresponden a métricas de efecto son dificiles para la gestión del día a día, a pesar de que son muy útiles para poder determinar al final del trimestre si los cumplió o no
Supongamos en el ejemplo de que lo que estamos buscando es aumentar la rentabilidad, ustedes muy bien saben que esta información no la tenemos disponible todos los días, pero en el caso de los objetivos de mayor impacto, si es que es una métrica de efecto que se pueda medir va a tener mucho sentido a pesar de que puede ser que la estemos recibiendo con diferencia de tiempo.
Vamos a querer también evaluar si es que este objetivo, que a lo mejor no lo podemos medir tan claramente, tiene un mérito emocional, un efecto emocional en nuestra gente al interior de la compañía, de la organización, y de nuestros clientes.
También queremos entender si es que este objetivo que estamos fijando es algo que depende de nosotros, si es de nuestro equipo, de nuestra persona, es de nuestra área o si es que es algo que se nos complica un poquito más poder gestionar porque a lo mejor nosotros no tenemos influencia directa.
Finalmente vamos a establecer el OMI de usando como base esta lista priorizada de candidatos de objetivos de mayor impacto, ojalá como les decía, uno, en el peor de los casos dos objetivos de mayor impacto, escribiéndolo como un verbo donde vamos a definir una acción, donde vamos a establecer el valor que buscamos lograr dentro del trimestre o del ciclo que estemos ejecutando y preocupándonos específicamente de especificar qué cosa es la que estamos tratando de lograr, pero no como lograrla.
El lenguaje construye la realidad, es muy importante, y acá no queremos que esto termine siendo un objetivo difícil de entender; si el objetivo yo lo veo a la primera y no lo entiendo bien, eso me va a levantar inmediatamente una alerta.
El objetivo en su forma de estar escrito, en su sintaxis, en su semántica, debe ser claro, debe ser algo que yo lo lea e inmediatamente pueda entender lo que estoy tratando de lograr, ya sea que tiene un número o ya sea que esto genera un efecto emocional intenso en las personas que lo leen.
En el caso de que éste sea un objetivo más del tipo subjetivo, de este efecto emocional, vamos a permitirnos entonces explicar su cumplimiento a través de sus subobjetivos y sus resultados clave, de modo que al final del trimestre, cuando terminemos, seamos capaces de decir “sí, este objetivo lo cumplimos, lo que queríamos era liderar el mercado” pero resulta que abajito de eso está a explicado que “liderar el mercado” significaba aumentar la participación en un 4,5%, porque “liderar el mercado” es un concepto que puede ser poco preciso, pero a través de los subobjetivos y los resultados clave vamos a poder entender si fuimos capaces de cumplirlo o no.
Ahora nos toca pasar a la siguiente sección para Definir Sub-objetivos y Resultados Clave (KR).
Más videos en nuestro canal de YouTube