Existen varios criterios y guías para definir el Objetivo de Mayor Impacto del trimester para que ejecutemos el ciclo OKR con máxima eficiencia.
Como hablábamos en el post anterior, mientras más objetivos tenemos, la probabilidad de cumplirlos empieza a disminuir de manera bastante radical.
Para los que estamos empezando con OKR normalmente lo mejor es tener solo un objetivo de mayor impacto. Dentro de las guías para definir el objetivo, creo que este punto es el más relevante.
Es bastante desafiante, porque en función del tamaño de la organización probablemente vamos a tener que alinear a mucha gente para que hagan distintas cosas y podamos cumplir este objetivo al final del trimestre.
En algunas ocasiones nos vamos a permitir tener más de uno, a lo mejor dos, pero yo creo que no más que eso. Esa es una muy buena cantidad como para empezar.
Estamos hablando del objetivo de mayor impacto de nivel de organización, del nivel principal; como ustedes saben ya y comentamos en el post anterior, este objetivo de nivel organizacional se va a dividir en subjetivos y los vamos a complementar con resultados clave, cosa que vamos a revisar en detalle más adelante.
Tenemos que cerciorarnos que estos objetivos que estamos buscando impliquen la menor cantidad de batallas para ganar la guerra.
Como nuestros recursos son escasos, nuestro tiempo es escaso, el torbellino es intenso y violento en algunas ocasiones, queremos asegurarnos que vamos a diseñar esto de modo que podamos cumplir nuestro objetivo haciendo la menor cantidad de cosas posibles. Lo más simple posible como una de las guías para definir el objetivo.
No vamos a ir en esta etapa a buscar una definición de completitud absoluta, sino que lo que vamos a buscar es hacer lo mínimo para poder lograr este objetivo o, como dice acá, para ganar esta guerra, con la que vamos a estar lidiando durante el trimestre y donde vamos a separar nuestro 20% del tiempo para dedicarnos específicamente.
Vamos a buscar en el diseño de este objetivo de mayor impacto que sea algo lograble.
Comentábamos antes que Google por ejemplo diferencia sus OKR en dos tipos: por un lado, están los “objetivos comprometidos” donde de acuerdo a la definición de ellos lo que especifican es que podamos cumplirlo al menos en un 70%
Por otro lado tenemos los “objetivos aspiracionales”, que buscan lograr lo increíble, que muchas veces se pueden demorar años en cumplirse.
Nuestro foco en este momento, y dado que a lo mejor este es el primer trimestre OKR, o que a lo mejor tiene poco tiempo con OKR, vamos a definir el objetivo de mayor impacto como un objetivo comprometido que seamos capaces de cumplir al menos en un 70% o 75%.
Vamos a ver en la herramienta ya en EGG-OKR que el sistema va coloreando de color verde los que se encuentran al 70% y de rojo los objetivos tiene tiene un avance inferior a lo esperado, de modo que podamos facilitar la detección de los objetivos y los resultados clave que se nos están estancando y que estamos con dificultades para lograr.
Finalmente, es importante indicar que nuestro objetivo de mayor impacto debemos establecerlo sin miedo a fallar.
Hay un capítulo bien interesante que menciona John Doerr en su libro: dice que normalmente el cumplimiento de estos objetivos no debiera estar asociado a la remuneración de las personas, porque lo que buscamos no es asegurar el cumplimiento para asegurar que nos ganemos el bono, sino que lo que buscamos realmente es llevar a la organización a un nivel de desempeño superior, y para eso tenemos que ser atrevidos, tenemos que ser por un lado no ponernos cosas que pensemos que son imposibles de cumplir pero sí tenemos que ser lo suficientemente atrevidos para ser estirarnos y llegar efectivamente a este nivel de desempeño superior.
El proceso para establecer el OMI es una actividad que puedes hacer con tu equipo de trabajo. Veamos de que se trata.
Más videos en nuestro canal de YouTube