¿Cuáles son los buenos OKR? ¿De que debiéramos percatarnos que estamos haciendo para que esto funcione bien? En esta sección te daremos algunas recomendaciones para establecer los OKR.
De partida, y principalmente en los períodos iniciales, buscar algo que sea exigente pero lograble; Google por ejemplo en su propia metodología OKR considera que un objetivo está “verde”, está bien cuando tiene más del 70%, no estamos buscando el 100%
Cuando diseñamos el objetivo, vamos a diseñarlo de modo que podamos lograrlo, normalmente vamos a buscar que la compensación económica no esté atada al OKR porque no queremos limitarnos a lo que somos capaces de lograr como organización porque la gente quiera asegurarse que lo pueda cumplir para recibir su premio.
Cada uno de los resultados clave y de los objetivos debe tener un responsable identificado porque queremos saber quién es para ayudarlo si es que necesita ayuda, queremos saber dónde se están trancado las cosas, queremos saber dónde están los problemas, queremos saber cuáles son los eslabones más débiles de la cadena como decíamos anteriormente.
Es algo que vamos a buscar planificar no solamente desde la dirección hacia abajo, sino que también venga desde los niveles inferiores hacia arriba y que tengamos un consenso en el cual estemos todos de acuerdo y alineados para cumplir esos objetivos. Esta es una de las más importantes recomendaciones para establecer los OKR.
Que estén en un lenguaje claro, y cuando me refiero a “lenguaje claro” no me refiero solamente a que estén bien escritos, sino que me refiero a que las métricas de resultado, los resultados clave sirvan para explicar cuál es el propósito del objetivo a través de las métricas de efecto y las métricas de causa de las que hablábamos antes.
Haz el seguimiento semanal, ya hablamos bastante de eso, y ten en consideración que en este seguimiento semanal tú tienes que dejar fuera el torbellino: esta no es una reunión de torbellino, esta es una reunión de ver cómo estamos avanzando para llegar a nuestro próximo nivel
Tampoco vamos a gestionar tareas individualmente sino que lo que vamos a gestionar es nuestro avance hacia el cumplimiento de nuestros objetivos, que hemos dicho ya pueden ser aspiracionales y pueden ser también comprometidos.
Cuando ustedes tengan más experiencia y hayan ocupado ya esto unos ciclos, van a darse cuenta que esta herramienta también les sirve para tener objetivos que pueden ser todavía mucho más grandes y mucho más ambiciosos, que a lo mejor van a demorarse muchos ciclos, muchos períodos en poder cumplirse.
Ten en consideración todo el tiempo que tienen que ser pocos porque ya sabemos que si son muchos entonces se nos complica y se hace mucho más difícil poder cumplirlos.
Lo que estamos gestionando en este OKR no es lo mismo de siempre, no es a lo que estamos acostumbrados, sino lo que estamos buscando es superarnos, son las batallas que aún no hemos logrado probablemente son cosas que a lo mejor nunca hemos hecho y que necesitamos el apoyo de toda la organización para poder hacerlo
Busquemos que nuestro KR tengan una correlación con nuestro cumplimiento de nuestros objetivos, eso lo vamos a ir aprendiendo con la experiencia.
Y finalmente decir que esto no es una herramienta de auditoría, no es algo que nosotros ocupemos para buscar a los culpables ni nada por el estilo, sino que esta es una herramienta para facilitar nuestro trabajo en equipo.
En las siguientes publicaciones, pasaremos al siguiente capítulo Definir los subobjetivos y los resultados clave específico para eso, trabajando en EGG OKR.
Más videos en nuestro canal de YouTube